En IDOVEN tenemos como principal objetivo mejorar la salud cardíaca de las personas tanto en la realización de cualquier actividad deportiva como en el transcurso de su día a día.
Este artículo busca responder a las preguntas de muchos de vosotros (compañeros médicos y amigos) que nos habéis escrito preocupados por la relación del coronavirus con la hipertensión, los problemas cardíacos y algunos de sus tratamientos más frecuentes. La alarma ha crecido tras conocerse, hace escasas horas, que el ministro de Sanidad francés, Olivier Véran, ha alertado de que el ibuprofeno y otros medicamentos antiinflamatorios pueden empeorar la infección por coronavirus. Muchos os planteáis ahora si conviene cambiar el tratamiento de vuestros amigos, pacientes o familiares.
La situación de pandemia que vivimos actualmente por el coronavirus (COVID-19) no es sencilla. Según demuestran los datos que nos llegan de China e Italia, las personas hipertensas, diabéticas o con problemas cardíacos son más propensas al desarrollo de complicaciones causadas por del coronavirus.
Desde IDOVEN hemos estudiado y revisado todas las noticias y publicaciones científicas que nos llegan sobre el virus y su relación con la hipertensión o problemas cardíacos. Vamos a tratar de explicar las conclusiones que hemos sacado y cómo pueden afectar a los pacientes con problemas cardíacos:
El coronavirus entra en la célula del alvéolo pulmonar a través de un receptor que se llama ECAII. Cuando se une a él lo sobreexpresa y mata la célula alveolar. De ahí todo lo que produce: fiebre (83%), tos (82%), dificultad respiratoria (30%), neumonía bilateral (75%), neumonía unilateral (25%).
Los pacientes que desarrollan síntomas más graves suelen ser varones, mayores, fumadores y con comorbilidades como hipertensión, diabetes o cardiopatías. En estas personas el empeoramiento es progresivo en 2-6 días apareciendo insuficiencia respiratoria (sensación de ahogo y falta de aire).
Cabe destacar que los hombres tienen más receptores ECAII que las mujeres, los asiáticos más que los caucásicos y que las personas que toman fármacos antihipertensivos para controlar la tensión arterial del tipo IECAs y sobre todo ARA-II tienen una sobreexpresión muy elevada de este receptor, y por lo tanto son más susceptibles a infectarse y, en caso de hacerlo, de presentar síntomas más graves.
¿Cuál es la solución?
Los cardiólogos y demás compañeros médicos estamos valorando aún la necesidad de cambiar la medicación de los pacientes hipertensos que toman fármacos de la familia IECAs y la familia ARA-II para minimizar los riesgos, al ser posible que esa fuera la causa de que los hipertensos tuvieran un peor pronóstico en los casos de China. Las conclusiones que se extraigan podrían afectar a millones de personas que hoy en día toman estos fármacos para controlar sus enfermedades.
Entre los ejemplos de Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (familia de IECAS) se incluyen los siguientes:
Algunos ejemplos de bloqueadores de los receptores de Angiotensina II (familia de ARA-II) son los siguientes:
En principio serían seguros para controlar la tensión los fármacos diuréticos, fármacos de la familia de los Antagonistas del Calcio y fármacos Betabloqueantes, que no parecen estar relacionados con el empeoramiento clínico de los pacientes afectados por el coronavirus (COVID-19).
Algunos ejemplos de estos fármacos sin posible riesgo añadido son: Amlodipino (Norvas®; Astudal®), Diltiazem (Angiodrox®; Carreldon®; Diltiwas®; Dinisor®; Lacerol®; Masdil®), Felodipino (Plendil®), Nicardipino (Vasonase®; Nerdipina®; Lincil®), Nifedipino (Adalat®), Nisoldipino (Sular®; Syscor®), Verapamilo (Manidon®).
¿Y entonces?
La Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la Sociedad Española de Cardiología nos han enviado un comunicado informando sobre el tema e insistiendo en que a día de hoy la evidencia científica no es suficiente, por lo que recomiendan encarecidamente que los médicos y los pacientes continúen con el tratamiento antihipertensivo habitual, insistiendo en la importancia de no dejar el tratamiento de la hipertensión arterial en caso de infección por el COVID-19.
A la espera de posibles nuevas recomendaciones, aconsejamos por tanto mantener la calma, conservar el tratamiento actual, evitar el contagio y extremar las medidas de higiene, siguiendo en todo caso las recomendaciones de las autoridades sanitarias.
Terminamos este post citando un párrafo del artículo publicado por Lei Fang et al. en la revista Lancet según el cual:
"We suggest that patients with cardiac diseases, hypertension, or diabetes, who are treated with ACE2-increasing drugs, are at higher risk for severe COVID-19 infection and, therefore, should be monitored for ACE2-modulating medications, such as ACE inhibitors or ARBs. Based on a PubMed search on Feb 28, 2020, we did not find any evidence to suggest that antihypertensive calcium channel blockers increased ACE2 expression or activity, therefore these could be a suitable alternative treatment in these patients."
A continuación os dejamos enlace a algunos de los artículos revisados por nuestro equipo científico-médico liderado por el Dr. Manuel Marina Breysse:
Referencias: